domingo, 23 de noviembre de 2008

EjEmPlOs De SiLoGiSmOs De CaLiDaD mÁxiMa...

SilogismoS de --E-I-O--


1ºMODO:

-Ningún enano es alto,
algunos hombres son enanos
algunos hombres no son altos

2ºMODO:

-Ningún ciego es árbitro,
alguna persona es árbitro
alguna persona no es ciega

3ºMODO:

-Ningún profesor de Economía es tenista,
algún profesor de economia es torero
algún torero no es tenista

fin

domingo, 9 de noviembre de 2008

miércoles, 5 de noviembre de 2008

eL mEnóN

...ThE MeNÓn...


1. Identificar la o las propuestas filosóficas del texto y citar la frase o frases que las recogen, glosándolas brevemente.
Éste texto fué escrito por Platón,y en el demuestra el cariño que le tiene a Sócrates.Éste texto trata sobre qué es la virtud y también habla de temas deterrminantes en el desarrollo de su obra, como la inmortalidad del alma.Entonces se pone ha hablar con Menón que al principio consideraba saber que es la virtud, y entonces le deja mal porque en realidad no sabe nada . Así logra que esté preparado para empezar a recordar , y es que éste era un paso del método Socrático, la ironía, por la cual reconocía que no sabía nada "sólo se que no se nada", con el que abría los ojos a su interlocutor sobre su ignorancia respecto a los temas que estaban siendo investigados.Ésto se representa en un fragmento del texto:"Mira, Sócrates, ya había yo oído antes de conocerte que tú no haces otra cosa que confundirte tú y confundir a los demás; y ahora, según a mí me parece, me estás hechizando y embrujando y encantando por completo, con lo que estoy ya lleno de confusión".
2. Relacionar el contenido del texto con el pensamiento del autor y exponer sistemáticamente las líneas principales de este pensamiento.
En este texto Platón se centra mucho en la importacia del alma.Hay que recordar que Platón consideraba que el alma tenía las siguiantes características:Es innata,es eterna,es reminiscente...
En este texto, Platón habla principalmente el tema de la reminiscencia del alma (por la cual el hombre no tiene la capacidad de adquirir conocimientos, sino que lo único que hace es recordar aqullo que su alma aprendió en una vida pasada) de la siguinte forma:Sócrates llama a un esclavo de Menón y le empieza a realizar preguntas relacionadas con las proporcionalidades en los cuadrados.Así el esclavo le va respondiendo, sin que Sócrates le explique nada.Así le demuestra a Menón que si ha sabido responder a las preguntas, aun siendo esclavo y no haber sido enseñado, significa que las ha sabido responder porque ya las habia aprendido en una vida anterior.
Platón utiliza en el texto esta explicación de la reminiscencia para probar la inmortalidad del alma del ser humano.
3. Relacionar el contenido del texto y el pensamiento del autor con el marco histórico, sociocultural y filosófico de su época.
Habla de las dos posiciones que había en esta época, una mayoritaria, que es la que expresa Menón y que sera apoyada por el estado, y la que señala Sócrates, que dice que en cada ejemplo concreto hay un elemento común que lo define, y que debemos llegar a alcanzar esa definición universal, a pesar de que los sofistas dicen que no existe dicha definición, pues las cosas no tienen un ser en sí mismas, un ente propio hasta que el hombre no se la otorga, sino que todo es fruto de la convención humana.Sócrates buscaba dicha definición universal mediante la dialectica (ironía, mayeútica y definición)El problema que se planteaba es que su método muchas veces no lograba la consecución de la definición universal, lo que irritaba mucho a la gente, sobre todo a aquellos a los que se les había dejado en evidencia su conocimiento